Obispa Bruch en entrevista para el CMI: “La diversidad e inclusión requieren esfuerzo, escucha y diálogo”

Obispa Bruch en entrevista para el CMI: “La diversidad e inclusión requieren esfuerzo, escucha y diálogo”

Texto de la entrevista publicada por el Consejo Mundial de Iglesias este 29 de noviembre:

La obispa Izani Bruch, de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile, sirve como capellana evangélica de la sede de Gobierno -el Palacio de La Moneda- en Santiago, desde abril de 2022. En esta entrevista, comparte su mirada sobre la situación actual del país desde la perspectiva de la responsabilidad cristiana.

Bruch se presenta a sí misma como “una mujer, pastora, y teóloga de una Iglesia pequeña”. Cree que su participación como líder eclesiástica en diferentes asuntos es importante en el contexto nacional, especialmente cuando se refiere a los derechos humanos, la inclusión y la dignidad.

Al reflexionar sobre las razones y consecuencias del rechazo a la propuesta de nueva Constitución votada en septiembre, la obispa tiene sentimientos encontrados. Por una parte, ella piensa que se trató de “un texto muy largo que quizás no fue leído por todos”. Mientras por otra, remarca que un factor clave que llevó al rechazo fue también una amplia producción de noticias falsas, contra el documento y el proceso mismo.

“También sentí que había cierta desconexión con las necesidades reales que la sociedad vive en este momento”, y agrega que “las diferentes fuerzas políticas están dialogando para ver de qué manera continuar. En mi opinión, es esencial que las diferentes instancias de la sociedad sean escuchadas”.

En el momento del plebiscito, el 4 de septiembre, Bruch se encontraba en Karlsruhe Alemania, como una de las delegadas en la 11 Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, que desarrolló el tema “El amor de Cristo mueve el mundo hacia la unidad y la reconciliación”.

Consultada si el entendimiento cristiano de la unidad y la reconciliación podrían servir en el actual diálogo nacional (de Chile), asegura que el rol de las voces cristianas es presentar la reconciliación como una propuesta constructora de paz.

“Debemos hablar de la paz como fruto de la justicia. Somos un país marcado por las desigualdades y esa es la razón por la que debemos trabajar por la justicia social. Yo pienso que si avanzamos en esa dirección, también nos moveremos adelante hacia la reconciliación. Chile todavía tiene temas pendientes con respecto a la dictadura y las violaciones a los derechos humanos. Esa es la razón por la que la reconciliación también debe ser vista unida a la verdad y la reparación”, explicó.

A pesar de los numerosos desafíos, sigue creyendo que es posible buscar una nueva forma de unidad para el país. “Tenemos preocupaciones y valores en común, los cuales son la bases de nuestra coexistencia”. Subraya además la importancia de la diversidad y la inclusión: “no es un camino fácil, porque requiere esfuerzo, escucha y diálogo”.

Este diálogo y encuentro son fundamentales en el proceso de construir unidad, concluye la obispa Bruch. “Es importante que nuestras iglesias no olviden el ministerio que nos ha sido confiado, que es precisamente el ministerio de la reconciliación”.

Nacida en Brasil, Izani Bruch se mudó a Chile en 1992 y fue ordenada pastora en 2002. En 2019, fue electa como la obispa que encabeza la Iglesia Evangélica Luterana en Chile.

Fuente: Consejo Mundial de Iglesias

 

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto

OBISPADO Y OFICINA ADMINISTRATIVA

Obispa: Rvda.Izani Bruch

Presidente: Pablo Ríos

Dirección Postal: Juan Enrique Concha 121, Ñuñoa

Teléfono: +56 2 22233195

E-mail: oficinasinodal@ielch.cl