CMI recibe denuncias sobre limitaciones y hostigamientos a cristianos durante la Pascua en Jerusalén

El sábado 19 de abril se impidió a cientos de fieles cristianos participar en la tradicional liturgia del fuego santo en la Ciudad Vieja de Jerusalén. Igualmente se recibieron denuncias de hostigamiento físico y verbal por parte de la policía israelí y las fuerzas fronterizas.

Hanna Kirreh, asesora de la oficina en Jerusalén del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), describió el trato como «deliberado y provocador», y agregó que «pedimos libertad de culto y acceso a nuestros lugares sagrados”.

El Rvdo. Dr. Jerry Pillay, secretario general del CMI, afirmó que «es altamente inaceptable e irrespetuoso que a los cristianos no se les permita celebrar las creencias y eventos más sagrados y significativos de su fe: la muerte y resurrección de su Señor y Salvador Jesucristo”.

Los incidentes se produjeron en tres puestos de control y en el Patriarcado Ortodoxo, lugar donde un líder scout fue apuntado en la cabeza por un oficial de policía.

Los cristianos calificaron estas restricciones como las más severas desde 1967, pese a que las autoridades israelíes habían asegurado que se facilitaría el acceso a los santuarios.

En 2025 las celebraciones en el templo del Santo Sepulcro coincidieron con una convergencia en la fecha de Pascua en los calendarios de las iglesias cristianas de oriente y occidente.

El obispo católico William Shomali, vicario del Patriarcado Latino, indicó que “había descontento entre muchos cristianos” y que “el número de personas autorizadas para llegar a la plaza del Santo Sepulcro era inferior a la capacidad de la plaza”.

Luego de conocerse estos hechos, el Consejo Mundial de Iglesias reafirmó su posición pública sobre la ciudad santa:

  1. Jerusalén debe ser protegida como una ciudad sagrada para las tres religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
  2. Todas las autoridades deben mantener y respetar el estatuto histórico y jurídico de los lugares sagrados.
  3. El derecho a la libertad de culto debe estar garantizado para todos, sin discriminación, restricción o intimidación.

Audeh Quawas, miembro del comité central del CMI, sostuvo que “creo en la resurrección y que la tumba de Cristo está vacía. Pero los puestos de control y la violencia nos recuerdan nuestra responsabilidad de buscar justicia, igualdad y paz en su nombre”.

El CMI continúa documentando y denunciando todas las formas de discriminación y restricción contra los cristianos y otras comunidades religiosas en Jerusalén, permaneciendo firme en su visión de la urbe como una ciudad de paz, de coexistencia y de santidad compartida.

Fuentes:
Texto: CMI/ Redacción
Foto: CMI

 

COMPARTE CON OTROS

Facebook
Twitter
LinkedIn

NOTICIAS RELACIONADAS

Actualidad

El Culto de Pascua se centra en la escena de la piedra removida y la tumba abierta. El texto de Juan destaca la presencia de ...

Actualidad

La Resurrección de Jesús es sin duda un hito de renovación y victoria, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. En Juan ...

Actualidad

En el marco de la conmemoración de los 50 años de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), el Ministerio de Justicia ...