Brasil: Líderes religiosos de América Latina y el Caribe llaman a financiar la acción climática

Alrededor de 50 líderes religiosos, organizaciones ecuménicas, miembros de comunidades indígenas, y expertos en clima se reunieron la tercera semana de marzo en la Catedral Anglicana de Brasilia para fortalecer la incidencia de las comunidades en la próxima conferencia climática de la ONU.

Los participantes plasmaron su mirada en el documento “Un Llamado a la Acción rumbo a la COP30”, el cual fue entregado a Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil. La conferencia climática COP30 se llevará a cabo en noviembre en Belem do Pará.

“Nuestros territorios, que entendemos como sagrados, están siendo destruidos”, afirma el texto. “Somos testigos de la destrucción de la Amazonía, de otros ecosistemas y de los pueblos que allí viven, por causa de la agricultura a gran escala, la minería y la extracción de combustibles fósiles”.

“Los compromisos asumidos en la COP29 quedaron muy por debajo del financiamiento necesario para que los países en desarrollo enfrenten el cambio climático”, destaca la declaración. “El Fondo de Pérdidas y Daños debe ser operacionalizado de inmediato, con acceso simplificado y prioritario para las comunidades afectadas”.

Participación Luterana

En el panel “Los impactos del cambio climático” participaron como expositoras la obispa Guadalupe Cortez de la Iglesia Luterana Salvadoreña (ILS), y la líder juvenil Carine Wendland de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil (IECLB) y del Foro de Justicia Climática de América Latina y el Caribe de la FLM.

Cortez centró su intervención en el impacto en la salud mental y en las perdidas y daños no económicos. “El cambio climático no solo provoca pérdidas materiales, como cultivos destruidos o viviendas dañadas, sino también pérdidas humanas”, agregando que “muchas personas sufren de ansiedad severa, depresión e incluso pensamientos suicidas cuando pierden todo su sustento y su comunidad”, señaló la obispa.

Carine Wendland destacó que “Los jóvenes indígenas, ribereños, urbanos y rurales experimentan los efectos del cambio climático de manera diferente, pero todos comparten la ansiedad climática y la incertidumbre sobre el futuro”. Recordó que en Brasil, el 25% de la población son jóvenes, y más del 45% de los jóvenes y adolescentes “viven en la pobreza, lo que agrava su vulnerabilidad frente a la crisis climática”.

Wendland subrayó la importancia de involucrar a los jóvenes en los espacios de fe y acción climática, mencionando iniciativas como “Gallo Verde” y “Comercio Justo y Solidario”, impulsadas por la IECLB, además de la campaña “Sembrando el camino hacia la COP30”, a través del cual las iglesias de la región van a plantar más de 15 mil árboles hasta el mes de noviembre.

El evento fue organizado por la Federación Luterana Mundial (FLM), el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Caritas International, ACT Alianza, Christian Aid, la Alianza Anglicana, la Oficina de la Comunión Anglicana ante la ONU, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM).

Fuentes:
Texto: CMI/ Red de Comunicaciones – LAC
Foto: Eugenio Albrecht/ FLM

 

COMPARTE CON OTROS

Facebook
Twitter
LinkedIn

NOTICIAS RELACIONADAS

Actualidad

En esta tercera semana de Cuaresma Jesús les devuelve una pregunta a quienes comentan desgracias: “¿Piensan ustedes que esto les pasó a esos hombres de ...

Actualidad

El Evangelio de esta semana relata la determinación de Jesús se seguir su camino pese a las amenazas de muerte, y por otro lado su ...

Actualidad

La Pastoral Migrante de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile, inició el 18 de marzo sus actividades anuales con una liturgia y una convivencia en ...