El Comité de orientación programática del CMI propone “Una peregrinación de justicia, reconciliación y unidad”
En un informe publicado el 7 de septiembre, el Comité de orientación programática del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) propuso invitar a las iglesias miembros y a los asociados ecuménicos a comprometerse a trabajar juntos como comunidad en “Una peregrinación de justicia, reconciliación y unidad”, como una manera de avanzar aún más en la “Peregrinación de justicia y paz” iniciada en la 10ª Asamblea del CMI en Busan.
La profundización de las relaciones debería derivar en cambios radicales, en la conversión, la reconciliación, la justicia e incluso en reparaciones, señala el informe, y toma nota de que el Comité ha escuchado a las múltiples voces presentes en la 11ª Asamblea del CMI. “Afirmamos un ecumenismo del corazón, pero también un ecumenismo de los pies en el que caminamos con las sandalias de Jesucristo”.
“La intención de ‘movernos juntos’ sigue presente en la comunidad, como se refleja en el tema de esta 11ª Asamblea: El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad”, añade el informe. “Seguimos juntos en este recorrido común, celebrando el trabajo de la Peregrinación de justicia y paz en testimonio común en el camino ecuménico con la invitación de esta asamblea de avanzar hacia la reconciliación y la unidad”.
El Comité del Programa propuso invitar a las iglesias y asociados ecuménicos a comprometerse a trabajar juntos como una comunidad en “Una peregrinación de justicia, reconciliación y unidad”, una metodología en la que el trabajo programático tenga una fuerte naturaleza relacional.
Líderes promueven agenda sobre la Tierra, discapacidad y justicia de género
Rev. Dra. Karen Georgia Thompson, ministra general asociada y vicepresidenta de los Ministerios y Operaciones Mundiales de la Iglesia Unida de Cristo (EE. UU.), llamó la atención sobre los desafíos y las cuestiones de justicia de género que la comunidad de las iglesias y el resto del mundo deben priorizar.
“A medida que continuamos examinando las desigualdades que existen en materia de género en todo el mundo como miembros de la comunidad del Consejo Mundial de Iglesias y como personas de fe, será importante que encontremos maneras de seguir comprometidos y comprometidas para abordar estos problemas”, afirmó. “Y creo que lo más importante es llamar la atención sobre las maneras en que la iglesia continúa apoyando estructuras que contribuyen a las disparidades de género”, declaró Thompson.
El Rev. Dr. Gordon Cowans, coordinador regional de la Red Ecuménica de Defensa de las Personas con Discapacidad del CMI y miembro de la Iglesia Unida en Jamaica y las Islas Vírgenes, habló de las personas con discapacidad y de las injusticias y la exclusión que enfrentan dentro de las iglesias y de las comunidades. “La comunidad de personas con discapacidad dentro de la iglesia y en todo el mundo no está pidiendo caridad ni lástima”, dijo Cowans. “Necesitamos recordar dentro de la iglesia que el Dios de amor es también el Dios de justicia”.
La Rda. Dra. Henriette Hutabarat-Lebang, la recién elegida presidenta del CMI para Asia y delegada de la Iglesia Toraja (Indonesia), subrayó la importancia de preservar las espiritualidades indígenas para oponerse a las estructuras sociales injustas y defender los derechos de la tierra. Hizo hincapié en la importancia de mantener una cultura de intercambio y respeto a pesar de las diferencias étnicas, raciales, religiosas y socioeconómicas.
En su contexto, han desarrollado spiritualitas keugaharian, o una “espiritualidad de la moderación”, que obliga a las personas a evitar la cultura de la codicia en la adquisición de riqueza y poder, así como a no contribuir a la destrucción de la tierra mediante la contaminación y las prácticas que ponen en peligro a la naturaleza.
Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes apela a la responsabilidad de las Iglesias
En su saludo en video en la 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebrada el 5 de septiembre, Catherine Namakula, presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, elogió el trabajo conjunto de ambas organizaciones e instó a las iglesias a acometer las tareas que tienen por delante en la lucha contra el racismo.
“El Consejo Mundial de Iglesias y la ONU colaboran estrechamente en la lucha contra el racismo”, dijo Namakula. “Estamos muy agradecidos por la fructífera cooperación de larga data entre el grupo de trabajo y el Consejo Mundial de Iglesias”. “Sin embargo, avanzar significa reconocer plenamente el pasado”, añadió.
“La Iglesia se estableció para ser un agente transformador, y de hecho lo es”, dijo. “El historial de la iglesia relacionado con el rédito obtenido de la esclavitud de los africanos, el colonialismo y la segregación racial es una cuestión documentada”. A pesar de los intentos de las iglesias por deshumanizar a los negros, “los afrodescendientes buscan solaz en la iglesia y en la religión continuamente”, dijo Namakula.
Concluyó pidiendo a las iglesias que abordaran la discriminación racial en las escuelas dominicales infantiles, que descolonizaran las liturgias y que fortalecieran su testimonio contra el racismo y la discriminación racial por otras vías. “La iglesia es responsable ante todas las personas, independientemente de su identidad racial”, concluyó Namakula.
La 11ª Asamblea del CMI elige nuevo Comité Central
La 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) eligió su Comité Central, integrado por 150 personas, el 6 de septiembre durante una sesión como parte de sus diligencias en Karlsruhe, Alemania. El Comité Central del CMI es el principal órgano decisorio del CMI durante el período entre asambleas.
El nuevo Comité Central de 150 personas cuenta con un 41 % de mujeres, un 59 % de hombres, un 13 % de jóvenes, un 13 % de personas indígenas, un 3 % de personas con discapacidad, un 71 % de ordenados/as y un 29 % de laicos/as.
A finales de esta semana, el Comité Central elegirá al Comité Ejecutivo, de 25 personas, a un/a moderador/a y a dos vicemoderadores/as. El Comité Central, elegido por la asamblea de entre sus delegados, estará en operativo hasta la próxima asamblea y se reunirá cada dos años.
Fuente: Consejo Mundial de Iglesias